Nacionales

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó los resultados de las carreras universitarias mejor pagadas en el mercado laboral mexicano, entre las cuales se encuentran medicina, ingeniería civil, minería y extracción, ciencias políticas y arquitectura.

Los resultados de su informe para este año –que ofrece datos sobre cuánto ganan, en qué trabajan y qué puestos ocupan los egresados de 55 grupos de licenciaturas y 19 carreras técnicas– revelaron que los jóvenes de hasta 24 años pueden ganar un 14 por ciento más que sus pares que únicamente estudiaron bachillerato. Dicho esto, las carreras universitarias que reciben mayores ingresos por su labor están relacionados con ciencias de la salud, ciencias políticas e ingenierías.

La diferencia de ingresos entre graduados de bachillerato y licenciatura incrementa a 78 por ciento cuando se considera la totalidad de los trabajadores en el país; de ellos, el 77 por ciento tiene un empleo formal por lo que tienen prestaciones y un contrato que busca garantizar el cumplimiento de sus derechos laborales.

En cambio, las carreras que reportaron menores ingresos fueron: orientación educativa, formación docente para educación inicial o especial, trabajo social, lenguas extranjeras y rehabilitación física.

El estudio de este año también arrojó el dato que 1 de cada 10 graduados puede alcanzar puestos de mayor liderazgo como gerencias y dirección, en contraste con el tres por ciento de quienes sólo han completado el bachillerato. “Esto implica mayor certidumbre laboral y protección frente a situaciones como la pandemia, en la que los trabajadores más preparados sufrieron el impacto de la crisis en menor medida”, expresó al respecto el instituto no gubernamental.

Además, las carreras más populares fueron administración de empresas, derecho y contabilidad; mientras que las de menor desempleo fueron formación docente para programas generales, formación docente para primaria y formación docente para educación media superior.

Asimismo, las carreras con menor tasa de informalidad del trabajo son formación docente para nivel medio superior, ciencias sociales, programas multidisciplinarios y formación docente para primaria. Aquellas en las que hay mayor proporción de mujeres inscritas fueron formación docente para preescolar, formación docente para educación inicial y trabajo social.

Para conocer más acerca de los resultados del reporte, el IMCO puso en disposición la página web ComparaCarreras.org .
(Con información de Sin Embargo)

Otras Noticias de Interés:

Bárbara y Cosme a punto de formarse en el Pacífico

Bárbara y Cosme a punto de formarse en el Pacífico

Nacionales - Redacción En el inicio de la temporada de huracanes 2025 en el Pacífico mexicano, se vigilan de cerca dos zonas de baja presión con alto potencial de convertirse en ciclones tropicales: Bárbara y Cosme. Ambos sistemas podrían desarrollarse este fin de...

¡San José de Iturbide corrió en familia! En la segunda carrera Alpla

¡San José de Iturbide corrió en familia! En la segunda carrera Alpla

San José de Iturbide - Redacción Este sábado se llevó a cabo con gran éxito la Segunda Carrera Familiar ALPLA, un evento lleno de alegría, entusiasmo y, sobre todo, unión familiar. En esta carrera no hubo ganadores, porque la verdadera meta fue compartir tiempo en...

Cabildo iturbidense exhorta al estado regular centros de rehabilitación

Cabildo iturbidense exhorta al estado regular centros de rehabilitación

San José de Iturbide - Com. Soc. SJI El Gobierno Municipal, en sesión de Ayuntamiento, abordó de manera prioritaria los asuntos relacionados con los centros de rehabilitación que operan en el municipio, en el contexto de la lamentable tragedia ocurrida el pasado 31 de...