Nacionales – Redacción
El 31 de agosto de agosto a partir del 2021 se comenzó a celebrar a nivel mundial el Día Internacional de los Afrodescendientes, como una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidad (ONU), con el fin de “promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes”.
En nuestro país, debido a prejuicios del pasado, los gobiernos intentaron “blanquear” nuestra historia, eliminando por completo de los libros de texto la importantísima aportación de África en la conformación de la actual cultura e identidad mexicana. La aportación africana a nuestra identidad, es igual de importante que la indígena y la española, por lo que se ha denominado a África como la tercera raíz de los mexicanos.
Todo comenzó con la llegada de más de 250 mil esclavos africanos a México en la época de la colonia, y para finales del siglo XVIII había en el país más negros y mulatos que indígenas y europeos, de acuerdo con el Archivo General de la Nación. Esto, produjo en país grandes cambios y le dotó de una buena parte de su identidad.
Aunque hoy en día las poblaciones afro mexicanas se concentran en Oaxaca, Guerrero y Veracruz, es importante rescatar la presencia de nuestra herencia africana en la vida diaria del mexicano, así que te invitamos a conocer estos datos:
Palabras de origen africano que usamos hoy en día en México:
Empezamos con la palabra Chingar. La cual llegó a México junto con la población africana durante la época colonial. Según esta hipótesis, chingar proviene del bantú “kuxinga” y “muxinga”, palabras que significan “pelear, reprender y estropear”. Aunque también pudo derivarse del kimbundu y kikongo “singa“, que significa igualmente “estropear, dañar, molestar, tener sexo”.
También son de origen africano casi todas las palabras con “mb” o “ng” que usamos hoy en día en el país, como marimba, moronga, cumbia, panga, tapanco (originalmente tapango), palenque, mondongo, mucama, cachimba, chévere, guateque, pachanga, merengue, tanga (ropa interior), entre muchas otras más.
Aportaciones africanas a la comida mexicana:
En este apartado iniciamos con dos platillos muy mexicanos, pero que los comemos por herencia africana: las tripitas y el menudo. Así es, ambos platillos vienen las costumbres que los esclavos tenían de comer esas partes de la res, así como varios guisados con vísceras de cerdo, que se cocinan en el sureste de México. De igual forma, las lentejas, la moronga, la jamaica y la caña de azúcar, son elementos que nos llegan gracias a África. Y aún hay más: los frijoles charros, la capirotada, los alimentos cocidos al vapor envueltos en hojas de plátano u otras plantas, el asado de puerco, la calabaza con dulce, el tepache y la costumbre de ponerle plátano al caldo de res o al arroz. La charanda y el aguardiente también son destilados de origen africano.
Personajes afro mexicanos de la historia nacional:
José María Morelos y Pavón, uno de los principales héroes de la independencia era afro mestizo, y su apariencia original nada tiene que ver con el Morelos que vemos en los billetes y los libros de historia, donde lo retratan diferente con el objetivo de “blanquearlo”.
El segundo presidente del país Vicente Guerrero, era también negro, y también víctima del blanqueamiento. Era un hombre alto y fornido, con un afro (cabello) impresionante y de piel profundamente morena. También fue el primer presidente afroamericano de la historia, mucho antes que Obama.
También el presidente Lázaro Cárdenas era descendiente de africanos, así como Emiliano Zapata, quien era hijo de indígenas y afro mestizos de Morelos.
El último gobernador mexicano de California, también era negro, su nombre era Pío de Jesús Pico. Recordemos que la ciudad de Los Ángeles California fue fundada por negros mexicanos de acuerdo con las crónicas de la ciudad.
Numerosos generales y militares de la revolución y la independencia también fueron negros, aunque sus nombres se perdieron en la historia.
Y no podemos olvidarnos del personaje que encabezó el primer levantamiento armado contra el gobierno virreinal: Gaspar Yanga, quien logró la victoria y fundó el primer pueblo libre del continente: San Lorenzo de los Negros, actual municipio de Yanga en Veracruz.
Además hay elementos muy marcados de nuestra africanía en la música, y géneros como el huapango y el mariachi tienen varios elementos africanos en ellos, como algunos patrones rítmicos, o en los cantos, como la costumbre de que el cantante entona una frase y todos la contestan: “cuando me traes a mi negra que la quiero ver aquí…” por mencionar alguno de los cientos de ejemplos. Así mismo, géneros como el son jarocho tienen una marcadisima herencia africana. También notamos la africanidad musical del mexicano en la aceptación natural de ritmos como la salsa, el danzón, la cumbia o la bachata, que hoy en día se escuchan cotidianamente en todo México.
Personajes importantísimos en la música han sido de origen afro, como Toña La Negra, originaria de Veracruz, fue en los años 40 y 50 toda una diva en toda América Latina como exponente del bolero y el son montuno. De igual forma, el oaxaqueño Álvaro Carrillo, compositor de boleros como “Sabor a Mi” o “La Mentira”, y también negro, es considerado uno de los boleristas más importantes e influyentes de la historia.
Abraham y Johnny Laboriel, también han sido destacados a nivel internacional como grandes músicos mexicanos.
En el caso de Guanajuato, según el censo de población 2020, el 1.3 % de la población se define como negra o afro descendiente, y la presencia de africanos en el estado es histórica sobre todo por la minería.
En el caso del noreste de Guanajuato, hubo importante presencia africana en Mineral de Pozos, Xichú y San José Iturbide, siendo en este último municipio, donde hay dos personajes negros relevantes en su historia: Tata Alejos, que fue quien realizó el primer trazo de la ciudad, y una mujer conocida simplemente como La Negra, quien tuvo un hostal (venta) muy importante en tiempos pasados, la cual está relacionada con la leyenda de El Juego de Barras y le dio origen al nombre de la actual comunidad de La Venta.